Mi Experiencia en este Ciclo de Profesorado

En este Trayecto recorrido, del Profesorado, podríamos destacar, los siguientes como GRANDES TEMAS :
- La Mediación Pedagógica (en Enseñanza-Aprendizaje), como propuesta y desafío para los educadores. Llamados a ocupar un rol que, “sin invadir ni abandonar”, nos permita confiar en las posibilidades y capacidades de estos sujetos en situación de aprendizaje. Nos permita “trabajar artesanalmente con el HACER AJENO”. Compartiendo, también la ansiedad y la incertidumbre que generan todo aprendizaje nuevo. Propiciando el diálogo y la valorización de las experiencias que este sujeto “porta” de acuerdo a su trayectoria de vida....en fin un amplio y riquísimo abanico de posibilidades y herramientas para mirar y redescubrir la propia práctica.
- A partir de lo dicho anteriormente, poder visualizar (en El Alumno de 3ª Ciclo.....) los deseos, posibilidades, crisis o conflictos, tanto en lo personal como en el aprendizaje, “esperables” a las etapas del Desarrollo Humano. Como dos aspectos en permanente interjuego. Lo cual enlaza, tanto cambios corporales, como psicológicos. Y desde allí, conocer y comprender, como así también rememorar nuestro paso por aquella época, y ponernos un poco en “el lugar del otro”. Práctica y ejercicio por demás saludable, ya que nos ayuda a fortalecer la EMPATÍA, en el trato y convivencia con el Otro. También conocer y trabajar desde nuestro rol de Mediador aquellos Factores Protectores que permitan el crecimiento de los Sujetos con que trabajamos a diario.
- Desde otra mirada, (en Sistema Educativo) reflexionamos sobre el Proceso Histórico-Político y Jurídico que le dio y dá vida a nuestro actual Sistema Educativo. Pensado como una construcción, cuyo objetivo, es poner en acción un modelo de Educación y de País. Lo cual tampoco ha sido, a través del tiempo un proceso unívoco ni lineal. Por el contrario, dicho sistema, además de ser revisto permanentemente, ha generado tensiones y luchas ideológicas y políticas.
- Así también, (en Institución Educativa) hemos podido pensar, desde una mirada Psicoanalítica, a la Escuela como una Organización y por lo tanto como “un sistema compuesto por estrategias, objetivos y tecnología, orientada a fines determinados cuyos objetivos se rigen por un mandato social”. Que a la vez que pone en acción una Institución (como es la Educación), actúa y dramatiza los conflictos y particularidades del contexto. Y desde esta perspectiva, asumir la compleja trama de vínculos y posiciones que atraviesan nuestros espacios laborales, como también las fracturas que hay en ellos y las pantallas que montamos para disimular el dolor.
- Por último, (en Currículum) aprendimos a leer entre líneas, y decirle “piedra libre” a la carga ideológico-metodológica del material que utilizamos como docentes y el que se nos “sugiere” desde la DGE. Poder ver y desentrañar que por cada contenido dicho hay más de un par no –dichos. Leer, también en nuestro hacer, que intereses son puestos en juego y hasta dónde estamos dispuestos a tomar postura respecto de los contenidos y forma de abordarlos.